miércoles, 21 de enero de 2015

“Francmasonería, Dignidad Humana y Desarrollo Sustentable”


Gr.·. Log.·. Constitucional
de Aant.·. Llib.·. y Aac.·. Mmas.·.
de la República del Perú.

São Paulo, 21 de septiembre de 2012, e:. v:.


A L:.  G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
 “Francmasonería, Dignidad Humana y Desarrollo Sustentable” 
A solo dos meses de haberse reunido la comunidad mundial en Río +20, el reporte de Naciones Unidas expresó: El actual modelo de desarrollo global es insostenible.  Para lograr la sustentabilidad, se requiere una transformación de la economía global”. 

Desde el año 1992 no se ha alcanzado por parte de los gobiernos de los países del mundo un compromiso de cuidar nuestro hábitat.   Para hablar de la relación entre Masonería y la defensa de la dignidad de las personas y su derecho al desarrollo sustentable, podríamos comenzar planteando la relación existente entre los derechos humanos y la seriedad que los problemas ambientales en el planeta Tierra han adquirido. 

Los derechos humanos relacionados al medio ambiente se encuentran establecidos en los tratados básicos de derechos humanos e incluyen

·         El derecho a un medio ambiente seguro y saludable.
·         El derecho a un desarrollo ecológicamente sustentable.
·         El derecho a un estándar de vida adecuado, incluyendo el acceso a alimentación y agua potable.
·         El derecho de los niños para vivir en un medio ambiente apropiado para su desarrollo físico y mental.
·         El derecho a una participación completa y equitativa de todas las personas en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, la planificación de desarrollo y decisiones y políticas que afecten a la comunidad a un nivel local, nacional e internacional.
·         El derecho a gozar de condiciones seguras de trabajo, incluyendo garantías para mujeres embarazadas y en lactancia, y a un alto estándar de salud.
·         El derecho a la protección para la no -discriminación en cualquier área.
·         El derecho a la educación e información incluyendo la relacionada con vínculos entre salud y medio ambiente.
·         El derecho a compartir los beneficios del progreso científico.
Se acabó el tiempo para garantizar que habrá suficientes alimentos, agua y energía para cumplir las necesidades de una población que crece rápidamente y así evitar que unas 3.000 millones de personas caigan en la pobreza.
La actual población mundial es de 7.000 millones y se calcula crecerá a 9.000 millones de habitantes para el 2040. 
El número de consumidores de clase media aumentará en 3.000 millones en los próximos 20 años, y la demanda por recursos subirá de forma exponencial. 
Incluso para el 2030, el mundo necesitará al menos un 50 por ciento más de alimentos, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más de agua, según las estimaciones de la ONU, en momentos en que los cambios en el medio ambiente están poniendo nuevas trabas al suministro.
Si los Estados no logran controlar estos problemas, arriesgan  condenar  a 3.000 millones de personas a la pobreza.  Los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política. 
Aunque el número de personas viviendo en la pobreza absoluta se ha reducido a un 27 por ciento de la población mundial desde el 46 por ciento en 1990, y la economía global ha crecido un 75 por ciento desde 1992, las mejoras en el estilo de vida y los cambios en los hábitos de consumo han puesto a los recursos naturales bajo una tensión cada vez mayor. 
En Río +20, los gobiernos coincidieron en no haber reconocido la crisis que padecían los recursos del mundo y su falta de planificación para tomar las medidas imprescindibles en previsión del estado de urgencia que ya está entre nosotros. 

Según la OMS del año 2000 a la fecha, hay 20 millones más de personas desnutridas. 
Se pierden anualmente 5,2 millones de hectáreas de bosques. 
El 85 por ciento de todas las reservas de peces están sobreexplotadas o desaparecidas, y las emisiones de dióxido de carbono subieron un 38 por ciento entre 1990 y el 2009, lo que eleva el riesgo de un aumento del nivel de los mares y climas extremos.

Lo real, se encuentran en juego los derechos de los seres humanos a vivir en un medio ambiente sano y a tener acceso a la alimentación, a la salud y a vivir dignamente.

La “Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas” de 1.948, afianzó la supremacía de los derechos del ser humano y del ciudadano por encima de toda clase de tiranía económica o política. 

Al cumplirse 50 años de la declaración se habían firmado el “Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales”; y el “Convenio Internacional sobre Derechos Sociales y Políticos”; declaración que viene a ser la “Carta Magna del Siglo XX”. 
Otorgan, todos juntos, a todas las personas de la tierra, cualquiera sea su raza, religión, o sexo, y comprende los derechos del ciudadano, y los servicios y protecciones como la seguridad social, la salud, y el bienestar de la familia, el derecho al trabajo, a una vivienda digna y a los cuidados médicos. 

Estos Convenios imponen a los gobiernos, la responsabilidad moral y jurídica de fomentar y proteger los derechos humanos y democráticos señalados en las Declaraciones y contienen las medidas necesarias para su implementación. 

Los “derechos humanos universales” están contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, del derecho internacional consuetudinario, de los principios generales y de otras fuentes del derecho internacional. 

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en situaciones de riesgo social o ambiental, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos
Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. 
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los derechos humanos son inalienables.  Todos los Estados han ratificado al menos uno de estos tratados, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, reflejando así el consentimiento de los países y sus gobiernos para establecer las obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir,  confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. 
Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. 
La conciencia medio - ambiental ha evolucionado en los últimos 30 años y se puede decir que estos derechos humanos están íntimamente conectados al derecho humano al medio ambiente
Se trata de Derechos indirectos al medio ambiente, no expreso de forma exhaustiva en ningún tratado pero reconocidos de forma implícita e indirecta dentro de los derechos humanos
Asimismo, es de gran importancia avanzar hacia una Declaración Universal sobre los Derechos de la Naturaleza. 
Nuestra América está sometida a injusticias, pobreza, falta de igualdad de oportunidades. 
Somos ricos, muy ricos en recursos naturales. 
Somos pobres para tomar decisiones libres de los grandes intereses económicos que mueven las oportunidades de crecimiento y desarrollo. 
Está en juego la noción de bienes comunes, es decir la idea de que a través de nuestras instituciones públicas, reconozcamos la existencia de un patrimonio humano y natural común, que ha de ser preservado para las generaciones venideras. 
Como miembros de la Masonería Universal tenemos un compromiso con la Orden.  También para con las generaciones futuras, que tienen derecho a vivir y gozar de los mismos recursos que nosotros. 
Ningún ser humano puede vivir fuera de la Tierra, por lo tanto también lo tenemos con el Planeta que nos alberga. 
Nosotros los Masones tenemos nuestros claustros para pensar cómo contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestros semejantes, y no podemos decir que ignoramos lo que pasa. 
Los Maestros tenemos la posibilidad de dibujar los planos para, junto a nuestros Hh.·. Mmas.·. cambiar el comportamiento desprejuiciado de la sociedad, comenzar a cuidar el ya delicado equilibrio de nuestro hogar.  Podemos movilizar a la sociedad toda. 
Trabajar en la búsqueda de una serie de consignas que nos abran el camino para llegar a todos los  grupos sociales. 
Aportar compromiso para trabajar por el bienestar, no sólo nuestro, sino de nuestros herederos. 
Son acciones que requieren imaginación y responsabilidad, pero que se deben plantear. 
No debemos perder de vista que para que haya vida sobre el Planeta debe haber agua segura, dulce y potable, de ese modo hay alimentos de los tres reinos, y para los tres reinos. 
De ese modo, el hombre como especie, respetando su entorno puede desarrollarse en un entorno sano y seguro, que le permita vivir con dignidad respetando los principios de “libertad, igualdad y fraternidad” entre las especies. 
Qué podemos hacer cada uno de nosotros desde nuestra propia condición y circunstancia?.   Qué acciones son factibles de implementar?.  El espectro es enorme, la gama de matices también.  Se puede trabajar desde muy diversos ámbitos:   
Apoyando la lucha de los pueblos para que Naciones Unidas declare los Derechos Universales de la Naturaleza, abogando por el derecho a vivir con dignidad, a tener agua dulce y potable, a la alimentación, porque sin agua no hay alimentos.   Poder
También aportar desde una ONG, procurando el cumplimiento de las leyes y los protocolos firmados.  Pero también, podemos trabajar en una escuela primaria, enseñando a no desperdiciar el agua dulce, a no contaminar un curso de agua, arrojando una colilla de cigarrillo, o reciclando la basura.  El arco es grande. 
La propuesta: generar un compromiso de nuestros pares para tener una vida ambientalmente sustentable, sin perder los logros de bienestar alcanzados y a la vez mejorar las condiciones de los miles que están desprotegidos. 
Invitar a pensar, a actuar en libertad, enfatizando la defensa del derecho a crecer y desarrollarnos en un medio ambiente sano y equilibrado con respeto y tolerancia entre todas las especies. 
El espíritu crece si el cuerpo está sano, porque el desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 
Un modo de vida sustentable descansa sobre tres áreas claves: crecimiento económico equitativo; conservación de recursos naturales y medio ambiente; y desarrollo social.
Los masones y masonas hemos bebido de la fuente de las cosmogonías primitivas, en las que el ser humano era Uno con la Naturaleza reverenciada – todas y cada una de las cosmovisiones aborígenes americanas son ejemplo de ello - y constituía con ella un todo indivisible.
Y observamos con pesar que en estos tiempos se ha perdido la visión de Unidad y respeto y se ha acometido contra la Naturaleza tratando de hacerla esclava del hombre de un modo que, como se ha visto, llevará a la humanidad a perder lo que cree ganado y a vivir sin la dignidad que se creía adquirida.  El impulso reivindicatorio de aquellos sentimientos de Unidad y respeto anima nuestra propuesta.
La Masonería, que constituye un continuo devenir en busca del progreso, tiene el altísimo deber de rescatar ese carácter de Unidad con la Madre Tierra y el Padre Sol y de concientizar a las mentes profanas para que no se los destruya, sino que, a través del la construcción de un Desarrollo Sustentable, logremos que la Vida en la Tierra sea, para los que la habitamos, cada día un poco más digna.

Beatriz del C. Noto
M.·. Mas.·.
BIBLIOGRAFIA:
  • Resumen de conclusiones de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) “Hacia la creación de una agenda global para un futuro sostenible”.  2012. 
  • Programa 21 de junio de 1992, y Programa Hábitat de 1996. 
  • “Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas” de 1.948. 
  • “Derecho humano al agua potable”, Resolución de Naciones Unidas sobre derecho humano al agua potable y saneamiento.    A/64/L. 63/Rev. 1 del 26 de julio de 2010.    
  • Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos
  • Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua de Mar del Plata.  1977. 
  • Convención sobre todas  las formas de Discriminación Racial.
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 
  • Convención de los Derechos del Niño
  • Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, Johannesburgo, (Sudáfrica.  ) 2002.
  • Resolución 12/8 del Consejo de Derechos Humanos.
  • Resolución 54/175, 1999, sobre Derechos al Desarrollo. 
  • Resolución 55/217, Decenio Internacional para la Acción: “El Agua Fuente de Vida”.  2005 – 2015. 
  • Resolución 59/228 – 2008, Año Internacional del Saneamiento. 
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio para su cumplimiento al 2015.
  • Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, (Hábitat II, Estambul.  1996.
  • The Blue Economy, de Gunter Pauli.  2010. 
  • Trabajos varios realizados en el marco del Parlamento Latinoamericano sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Art. 41 de la Constitución de la República Argentina.  

1 comentario:

  1. Casino games for real money in 2021 - Dr.MCD
    No, Casino games aren't necessarily free to download, which is one reason 제천 출장마사지 why 진주 출장안마 you 서귀포 출장마사지 will find 포항 출장마사지 more than 3 million slot play games in the 용인 출장안마 casino.

    ResponderBorrar