A L\G\D\G\A\D\U\
Valle de
Remedios de Escalada, 21 de diciembre de 2014, e.·. v.·.
Ven.·.
M.·.
Qq.·.
Hh.·. Mm.·.
Qq.·.
Hh.·. Cc.·.
Qq.·.
Hh.·. Aa.·.
Qq.·.
Hh.·.todas:
PLANCHA DE PRIMER GRADO
MASONERÍA, TEMPLARIOS Y FIESTA SOLSTICIAL
Los
banquetes o ágapes, tienen una fuerte presencia en nuestra historia como raza humana y siempre
son motivo de alegría. Para nosotras es tiempo de hablar de Jano, de los grandes iniciados en la Orden de los
Esenios: San Juan Evangelista, San Juan Bautista.
El concepto
de solsticio nos refiere al evento
astronómico que pasa dos veces al año, el 21 de junio y el 21 de diciembre y a la celebración de fiestas solares en las diferentes culturas de la
tierra.
En el Medioevo cuando
el cristianismo era la religión oficial, y las ancestrales festividades fueron
adoptadas y disfrazadas por la iglesia cristiana para poderlos incorporar a su
calendario de festividades se iniciaron las primeras Ten.·. de Solsticio, con
un ritual similar al que conocemos hoy. Se
considera que esta celebración fue instituida por la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón,
también llamada la Orden del Temple y
cuyos miembros son más comúnmente conocidos como caballeros templarios. Fue
una de las más poderosas órdenes militares cristianas
de la Edad
Media.
Fundada en 1.118 por nueve caballeros franceses
liderados por Hugo de Payens tras la Primera
Cruzada, tuvo como propósito original proteger las vidas de los cristianos
que peregrinaban a Jerusalén
tras su conquista.
Las Cruzadas fueron una serie de campañas
militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa
latina cristiana, por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano con el objetivo
específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra
Santa, libradas entre 1095 y 1291.
El único triunfo relevante de la Cristiandad durante los dos siglos de
cruzadas fue la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la primera
cruzada en el año 1099, la cual, a pesar de las matanzas de sarracenos y
judíos, hombres, mujeres y niños, logró sostener la Ciudad Santa por muchos
años, y encontró los objetivos marcados inicialmente por los defensores de la
idea de reconquistar la tierra llamada santa para los cristianos de Europa.
Estas Cruzadas fueron
sostenidas contra los musulmanes,
los eslavos paganos, judíos,
cristianos
ortodoxos griegos y rusos, mongoles,
cátaros, husitas, valdenses, prusianos y,
principalmente, contra los enemigos políticos de los papas. Más tarde, otras campañas en España y Europa
Oriental recibieron la misma calificación.
Hubo Cruzadas Bálticas, a Tiro, Sidón y Beirut, y la cruzada
albigense tenía el fin de eliminar
la herejía de los cátaros y erradicarlos del sur de Francia.
Por otra parte, comenzaba el concepto de movilidad
social, las familias campesinas europeas acostumbraban ir de feudo en feudo
realizando las labores agrícolas tanto como los trabajos de la industria rural
a domicilio, confección de prendas,
calzados, joyas, curtido de cueros, confección de pelucas. Los jóvenes de esas familias de agricultores
eran incorporados a los ejércitos del Temple, porque así recibían rudimentos de lectura y escritura,
cobraban salario, y además recibían instrucción religiosa, lo que era muy
valorado por las familias de bajos recursos, porque algunos podían acceder al
sacerdocio, que en general estaba reservado a las clases más acomodadas.
En general, las ciudades de la Edad Media estaban
amuralladas. Un antiguo libro litúrgico
manuscrito del siglo XV
encontrado por Charbonneau, investigador y
escritor francés, describe que las ciudades antiguas, estaban divididas en
“Cuarteles” (Quartiers, en francés).
Allí se apostaba en los alrededores de la ciudad, a las tropas y, para
que pudieran ubicarse –porque no sabían leer- utilizaban banderines de colores
para que encontraran su cuartel. Cuando los
caballeros masones se unieron a sus similares de la Orden de San Juan de
Jerusalén, se comienza a instruir a los soldados que no sabían leer.
Los constructores de grandes catedrales, o edificios
públicos también eran “estacionados”, según el término de la época en los
alrededores de los cuarteles militares que se preparaban para las
campañas. Tenían por lo general pocos
motivos de festejo. Es así que cuando se
encontraban dos unidades o más, se reunían en una comida ritual para elevar el
espíritu de la tropa. En algunas
oportunidades se unían varios campamentos
para las celebraciones. Colgaban sus pendones y banderines para
distinguirse. Dividían los sectores de
las mesas con cintas de colores, no eran tiempos para llevar vajilla. Como manteles usaban las banderas, los
escudos como bandejas. Cada uno llevaba
su cuenco personal que debía ubicar en el sitio indicado en la mesa. Si de la comida participaban gremios constructores,
se utilizaban las tejas como plato.
La comida ritual se iniciaba compartiendo el pan, tal
como lo hacemos nosotras. Para que
existiera un orden se dividía la mesa en sectores con cintas, cuerdas o tientos
teñidos de colores. El sitio del plato podía
ser era señalado con una cinta teñida de rojo.
Se acostumbraba ingerir el primer
plato, que era en general de carnes rojas en completo silencio. Con el fin de evitar que se emborracharan, no se permitía beber hasta
terminado el primer plato. El verde
estaba relacionado con el vino, con los vegetales y con el ritual del Solsticio
de verano donde se agradecía la exuberancia de los dones de la tierra. En el de invierno se usaban tientos amarillos
separando el área en el que se colocaban los granos, los mismos que se iban a
sembrar, pidiendo por una rica cosecha.
En otro trazado describiré los alimentos que se consumían en estas
ocasiones y que por supuesto estaban también directamente relacionadas con el
sitio en el que estuvieran acampando.
Así se cree
que se adoptó esta celebración ritualística.
Pasado el tiempo, las cuatro Logias que constituyeron la Gran Logia de Londres
se reunieron el 24 de junio de 1717, el día de San Juan, para elegir al primer Gran Maestro, fecha que señala el nacimiento de
la Masonería Simbólica y ve, en los solsticios, no una reflexión
astronómica, sino una conmemoración esotérica del misterio de la vida y del
eterno retorno, del ciclo evolutivo de la naturaleza y de su constante
renovación. Usualmente, las Grandes
Logias europeas celebran, en esas fechas, en junio y diciembre, sus más
importantes Asambleas anuales en que proyectan y perfeccionan su labor.
Es por esto
que Siete son los brindis que se realizan, como siete son los planetas, las
notas musicales, los días de la semana y
siete eran las libaciones que en los antiguos misterios se realizaban. En nuestro Rit.·. Esc.·. Ant.·. y Acep.·. en
general se usa el color azul, por el tema de las llamadas Log.·. Azules, que
sería tema de otra plancha.
Como conclusión considero que
estas celebraciones rituales tienen varios significados para nosotras:
repasamos la historia y nos reconocemos en nuestros antepasados, reafirmamos
nuestros propósitos éticos de trabajar juntas para tener una sociedad solidaria
y comprometida. También, me permite
pensar que superar el invierno de nuestra existencia, es una dura pero
necesaria experiencia, su razón hace que podamos superar con coraje nuestras limitaciones y
defectos. Teniendo en cuenta que
antiguamente se consideraba que para el hombre, el invierno era como la
incomprensión, la deslealtad.
Los hombres estaban convencidos
de que su convivencia con la naturaleza no era fácil, pero es bastante más
difícil su relación con la destrucción, la opresión, la injusticia y la
desigualdad humana. La primavera, en cambio,
trae la serenidad, hace florecer en su interior la fraternidad que permite entregar a la humanidad, respeto,
justicia, lealtad, tolerancia, desarrollo cultural, y para que el hombre puede
disfrutar de todas estas cosas maravillosas, el último día de la primavera es
el más largo del año, excelente lección del G:.A:.D:.U:., entre los valles y
montañas, permitiendo a toda forma de vida vegetal reverdecer y florecer,
llenando el mundo de múltiples colores y
agradables aromas.
S.·. F.·. U.·.
Es mi palabra
Beatriz Noto
Prim.·. Vig.·.
NOMBRES SIMBÓLICOS
UTILIZADOS EN LA CEREMONIA.
Plataforma, Taller, Obrador o
Gran Plato: la mesa.
Velo o Gran Bandera: el mantel.
Banderas o Paños: servilletas.
Terraplenes: bandejas y fuentes.
Tejas: los platos.
Trullas, paletas o
llanas: las cucharas.
Azadones o
Tridentes: tenedores.
Espadas: cuchillos.
Barricas o
pipas: las jarras y botellas.
Cañones: las copas.
Materiales: los manjares.
Piedra Tosca o
Piedra Bruta: el pan.
Pólvora floja o
blanca: el agua.
Pólvora fuerte o
roja: el vino.
Pólvora
amarilla: la cerveza o la sidra.
Pólvora Negra: el café.
Pólvora fulminante: los licores.
Yeso: el azúcar.
Arena blanca: la sal.
Cemento o arena
parda: La pimienta.
Estrellas: las luces.
Sillares o
estalos: las sillas.
Masticar: comer.
Cargar los
cañones: llenar las copas o vasos.
Disparar un
cañonazo. hacer fuego: beber.
Pólvora: bebida en general.
Desbastar: trinchar.
Alinear: poner
sobre su respectivas líneas los vasos..
BIBLIOGRAFIA:
1.
La Rama Dorada.
2.
El Libro del Compañero de Oswal Wirth.
De la Gr.·. Log.·. de Francia.
3.
Enciclopedia Wikipedia. Web Site
4.
Las Cruzadas. Editorial
Codex.
5.
La Mitología Cátara. Simbolos y pilares del catarismo
occitano. Jesús Avila Granados. mr Ediciones. 2005.
6.
Una historia para pensar. Moderna
y contemporánea. Kapelusz. Norma. 2.012.
7.
La Rama Dorada. Elizabeth y Tadeo
Campuzano.
8.
Libro
de la Caza de Aves del Canciller Ayala, editorial la Castellana.
9.
Los ágapes tradicionales. Carlos Aréjula, profesor del colegio concertado Ntra. Sra.
del Buen Consejo - Agustinas- Logroño.
España.
10.
El Símbolo de Manuel Contreras
Seitz. 2007.
11.
Diccionario Enciclopédico de
Masonería. Frau Abrines y Rosendo Arús
Arderiu. Bs. As. 1947.
12.
La Masonería en Israel, de
Samuel Kaplan, htpp: // geosites.com
13.
Ritual del Solsticio..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario