martes, 3 de febrero de 2015

HABLEMOS DE LA OCA

A L\G\D\G\A\D\U\

“Año de la reafirmación de nuestros juramentos”

Valle de Remedios de Escalada,  de septiembre de 2014, e.·. v.·.

Resp.·. Log.·. Sim.·. Fem.·. Norma Mazur Nº 25
Ven.·. M.·.
Qq.·. Hh.·. Mm.·.
Qq.·. Hh.·. todas: 

PLANCHA DE PRIMER GRADO: 

HABLEMOS DE LA  OCA 

Mucho antes de que Jesús naciera en Palestina, la humanidad ya viajaba incansablemente hacia el fin del mundo, Finisterra, Santiago, o mejor dicho “El Camino de Santiago” no fue más que la explicación de la iglesia a un fenómeno pagano de remotísimos orígenes. 
La OCA fue considerada el paradigma de la Sabiduría Sagrada.  
Los primitivos celtíberos ya recorrían este camino con su advocación o adoración a la Madre Tierra, “Magna Mater”, pero sobre todo como una forma de renovarse o curarse por dentro.  Para estos  cultos el recorrido era iniciático. 
Estas antiguas culturas, nos remontan a los pre celtas, mantenían un símbolo sagrado para sus cofradías o hermandades: “la oca o el ganso” representado por la simbología de la pata de la oca, cuya huella asemeja al tridente de Poseidón que fue determinativo de todas aquellas culturas atlantes. 
Ciertamente el recorrido del  camino hacia Finisterra, lo hacían siguiendo de día los vuelos migratorios estables o estacionales de la oca coinciden con el hoy llamado Camino de Santiago, y de noche se guiaban por las estrellas de la Vía Láctea y es por ello que dicho camino fue conocido también como camino de la oca, camino de las estrellas y a lo largo de su recorrido aún hoy hay montes, puentes, ríos y pueblos que desde aquellos días llevan el nombre de oca. 
Con el advenimiento de la iglesia católica y del hallazgo de la tumba del Apóstol fue tomada por ella, como camino de fe y penitencia, se prometía el perdón de los pecados y la salvación del alma al llegar a la tumba, pero para el antiguo iniciado los postulados eran “si deseas vivir, tu que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicante, desechando venenosos placeres.  Limpia el corazón de pecados para no morir una segunda muerte”. 
Sin embargo la iglesia católica se encontró con un territorio muy variado en su idiosincrasia y con sus creencias arcanas muy arraigadas por lo que optó por utilizar estos mismos lugares sagrados y los personajes idolatrados por los pueblos primitivos transformándolos según su doctrina y así fueron canonizados o hechos mártires héroes locales que ni siquieran fueron cristianos. 

La iglesia católica contó con los servicios de los Caballeros de la Orden del Temple para fundar, construir y custodiar iglesias y monasterios a lo largo de esta ruta, y estos a su vez contaron con los servicios de los Caballeros de la Orden del Temple para fundar construir y custodiar iglesias y monasterios a lo largo de esta ruta, y estos a su vez contaron con los servicios de las hermandades y de las cofradías de los Compañeros Canteros cuya existencia y conocimientos los precedían en mucho  y fueron estos quienes de manera oculta preservaron sus símbolos sagrados dejando en las construcciones señales solo perceptibles para el iniciado en los antiguos misterios. 
Es así que por todo el camino en los monasterios, iglesias,  catedrales y hospitales dejaban la sagrada huella de la oca y es de este origen también el color negro de algunas imágenes de la Virgen María, ocultando la adoración a Magna Mater, como por ejemplo la imagen de nuestra señora en la iglesia de Santa Orocia en Villanua, Aragón y desde luego las hay más.  También es obra de los Canteros la presencia de Jesús Crucificado en cruces con la forma de la Tao griega, una especie de y griega en otras tantas casas de adoración en el Camino de Santiago. 
Pero la Oca fue utilizada también para los Caballeros del Temple de Salomón como mapa del recorrido a partir de los tiempos  en que estas regiones de Europa se vieron amenazadas por la presencia musulmana, ellos también se sirvieron de la tan arraigada simbología de la oca.  La utilizaron en forma lúdica asegurándose su difusión y al mismo tiempo que el simbolismo oculto en el juego sólo podría ser interpretado por los verdaderos iniciados. 
El tablero lleva dibujado una vuelta en espiral dividida en 63 casilleros adornados con bellos emblemas, algunos fijos y otros variables, los templarios ubicaron cada nueve casilleros uno de estos palmípedos y recordemos que nueve fueron los primeros Templarios en Tierra Santa, nueve los años que permanecieron encerrados en el terreno que fuera el solar del Templo de Salomón y etc.  Recordemos además, que la pata de la oca era símbolo de los Maestros Iniciados.  En la sexta y doceava casilla tenemos puentes, en la 42 un laberinto y en la 58 la muerte. 
La Oca ha sido desde la antigüedad más remota, una deidad de carácter benéfico que acompaña a las almas en su viaje más allá.  Fue una bandada de ocas la que advirtió a los ciudadanos de Roma la llegada del invasor bárbaro, salvando así a la ciudad de sucumbir.  Los egipcios tenían el término ·de oca en oca” para referirse al tránsito inverso de la reencarnación al nacimiento. 
A modo de reflexión para nosotras Qq.·. Hh.·. tengamos en cuenta que en el juego de la oca lo importante no es ganar, sino llegar al final del recorrido.  Y si se me permite  en éste momento sólo puedo pensar en el párrafo del poeta sufí Ibn Arabí que dice:  “Mi corazón lo contiene todo”. 

S.·. F.·. U.·.
Es mi palabra

Valeria Duarte Borda
M.·. Mas.·.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario