miércoles, 21 de enero de 2015

“Francmasonería, Dignidad Humana y Desarrollo Sustentable”


Gr.·. Log.·. Constitucional
de Aant.·. Llib.·. y Aac.·. Mmas.·.
de la República del Perú.

São Paulo, 21 de septiembre de 2012, e:. v:.


A L:.  G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
 “Francmasonería, Dignidad Humana y Desarrollo Sustentable” 
A solo dos meses de haberse reunido la comunidad mundial en Río +20, el reporte de Naciones Unidas expresó: El actual modelo de desarrollo global es insostenible.  Para lograr la sustentabilidad, se requiere una transformación de la economía global”. 

Desde el año 1992 no se ha alcanzado por parte de los gobiernos de los países del mundo un compromiso de cuidar nuestro hábitat.   Para hablar de la relación entre Masonería y la defensa de la dignidad de las personas y su derecho al desarrollo sustentable, podríamos comenzar planteando la relación existente entre los derechos humanos y la seriedad que los problemas ambientales en el planeta Tierra han adquirido. 

Los derechos humanos relacionados al medio ambiente se encuentran establecidos en los tratados básicos de derechos humanos e incluyen

·         El derecho a un medio ambiente seguro y saludable.
·         El derecho a un desarrollo ecológicamente sustentable.
·         El derecho a un estándar de vida adecuado, incluyendo el acceso a alimentación y agua potable.
·         El derecho de los niños para vivir en un medio ambiente apropiado para su desarrollo físico y mental.
·         El derecho a una participación completa y equitativa de todas las personas en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, la planificación de desarrollo y decisiones y políticas que afecten a la comunidad a un nivel local, nacional e internacional.
·         El derecho a gozar de condiciones seguras de trabajo, incluyendo garantías para mujeres embarazadas y en lactancia, y a un alto estándar de salud.
·         El derecho a la protección para la no -discriminación en cualquier área.
·         El derecho a la educación e información incluyendo la relacionada con vínculos entre salud y medio ambiente.
·         El derecho a compartir los beneficios del progreso científico.
Se acabó el tiempo para garantizar que habrá suficientes alimentos, agua y energía para cumplir las necesidades de una población que crece rápidamente y así evitar que unas 3.000 millones de personas caigan en la pobreza.
La actual población mundial es de 7.000 millones y se calcula crecerá a 9.000 millones de habitantes para el 2040. 
El número de consumidores de clase media aumentará en 3.000 millones en los próximos 20 años, y la demanda por recursos subirá de forma exponencial. 
Incluso para el 2030, el mundo necesitará al menos un 50 por ciento más de alimentos, un 45 por ciento más de energía y un 30 por ciento más de agua, según las estimaciones de la ONU, en momentos en que los cambios en el medio ambiente están poniendo nuevas trabas al suministro.
Si los Estados no logran controlar estos problemas, arriesgan  condenar  a 3.000 millones de personas a la pobreza.  Los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable no son lo suficientemente rápidos ni profundos y carecen de voluntad política. 
Aunque el número de personas viviendo en la pobreza absoluta se ha reducido a un 27 por ciento de la población mundial desde el 46 por ciento en 1990, y la economía global ha crecido un 75 por ciento desde 1992, las mejoras en el estilo de vida y los cambios en los hábitos de consumo han puesto a los recursos naturales bajo una tensión cada vez mayor. 
En Río +20, los gobiernos coincidieron en no haber reconocido la crisis que padecían los recursos del mundo y su falta de planificación para tomar las medidas imprescindibles en previsión del estado de urgencia que ya está entre nosotros. 

Según la OMS del año 2000 a la fecha, hay 20 millones más de personas desnutridas. 
Se pierden anualmente 5,2 millones de hectáreas de bosques. 
El 85 por ciento de todas las reservas de peces están sobreexplotadas o desaparecidas, y las emisiones de dióxido de carbono subieron un 38 por ciento entre 1990 y el 2009, lo que eleva el riesgo de un aumento del nivel de los mares y climas extremos.

Lo real, se encuentran en juego los derechos de los seres humanos a vivir en un medio ambiente sano y a tener acceso a la alimentación, a la salud y a vivir dignamente.

La “Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas” de 1.948, afianzó la supremacía de los derechos del ser humano y del ciudadano por encima de toda clase de tiranía económica o política. 

Al cumplirse 50 años de la declaración se habían firmado el “Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales”; y el “Convenio Internacional sobre Derechos Sociales y Políticos”; declaración que viene a ser la “Carta Magna del Siglo XX”. 
Otorgan, todos juntos, a todas las personas de la tierra, cualquiera sea su raza, religión, o sexo, y comprende los derechos del ciudadano, y los servicios y protecciones como la seguridad social, la salud, y el bienestar de la familia, el derecho al trabajo, a una vivienda digna y a los cuidados médicos. 

Estos Convenios imponen a los gobiernos, la responsabilidad moral y jurídica de fomentar y proteger los derechos humanos y democráticos señalados en las Declaraciones y contienen las medidas necesarias para su implementación. 

Los “derechos humanos universales” están contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, del derecho internacional consuetudinario, de los principios generales y de otras fuentes del derecho internacional. 

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en situaciones de riesgo social o ambiental, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos
Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. 
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los derechos humanos son inalienables.  Todos los Estados han ratificado al menos uno de estos tratados, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, reflejando así el consentimiento de los países y sus gobiernos para establecer las obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir,  confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. 
Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones. 
La conciencia medio - ambiental ha evolucionado en los últimos 30 años y se puede decir que estos derechos humanos están íntimamente conectados al derecho humano al medio ambiente
Se trata de Derechos indirectos al medio ambiente, no expreso de forma exhaustiva en ningún tratado pero reconocidos de forma implícita e indirecta dentro de los derechos humanos
Asimismo, es de gran importancia avanzar hacia una Declaración Universal sobre los Derechos de la Naturaleza. 
Nuestra América está sometida a injusticias, pobreza, falta de igualdad de oportunidades. 
Somos ricos, muy ricos en recursos naturales. 
Somos pobres para tomar decisiones libres de los grandes intereses económicos que mueven las oportunidades de crecimiento y desarrollo. 
Está en juego la noción de bienes comunes, es decir la idea de que a través de nuestras instituciones públicas, reconozcamos la existencia de un patrimonio humano y natural común, que ha de ser preservado para las generaciones venideras. 
Como miembros de la Masonería Universal tenemos un compromiso con la Orden.  También para con las generaciones futuras, que tienen derecho a vivir y gozar de los mismos recursos que nosotros. 
Ningún ser humano puede vivir fuera de la Tierra, por lo tanto también lo tenemos con el Planeta que nos alberga. 
Nosotros los Masones tenemos nuestros claustros para pensar cómo contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestros semejantes, y no podemos decir que ignoramos lo que pasa. 
Los Maestros tenemos la posibilidad de dibujar los planos para, junto a nuestros Hh.·. Mmas.·. cambiar el comportamiento desprejuiciado de la sociedad, comenzar a cuidar el ya delicado equilibrio de nuestro hogar.  Podemos movilizar a la sociedad toda. 
Trabajar en la búsqueda de una serie de consignas que nos abran el camino para llegar a todos los  grupos sociales. 
Aportar compromiso para trabajar por el bienestar, no sólo nuestro, sino de nuestros herederos. 
Son acciones que requieren imaginación y responsabilidad, pero que se deben plantear. 
No debemos perder de vista que para que haya vida sobre el Planeta debe haber agua segura, dulce y potable, de ese modo hay alimentos de los tres reinos, y para los tres reinos. 
De ese modo, el hombre como especie, respetando su entorno puede desarrollarse en un entorno sano y seguro, que le permita vivir con dignidad respetando los principios de “libertad, igualdad y fraternidad” entre las especies. 
Qué podemos hacer cada uno de nosotros desde nuestra propia condición y circunstancia?.   Qué acciones son factibles de implementar?.  El espectro es enorme, la gama de matices también.  Se puede trabajar desde muy diversos ámbitos:   
Apoyando la lucha de los pueblos para que Naciones Unidas declare los Derechos Universales de la Naturaleza, abogando por el derecho a vivir con dignidad, a tener agua dulce y potable, a la alimentación, porque sin agua no hay alimentos.   Poder
También aportar desde una ONG, procurando el cumplimiento de las leyes y los protocolos firmados.  Pero también, podemos trabajar en una escuela primaria, enseñando a no desperdiciar el agua dulce, a no contaminar un curso de agua, arrojando una colilla de cigarrillo, o reciclando la basura.  El arco es grande. 
La propuesta: generar un compromiso de nuestros pares para tener una vida ambientalmente sustentable, sin perder los logros de bienestar alcanzados y a la vez mejorar las condiciones de los miles que están desprotegidos. 
Invitar a pensar, a actuar en libertad, enfatizando la defensa del derecho a crecer y desarrollarnos en un medio ambiente sano y equilibrado con respeto y tolerancia entre todas las especies. 
El espíritu crece si el cuerpo está sano, porque el desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 
Un modo de vida sustentable descansa sobre tres áreas claves: crecimiento económico equitativo; conservación de recursos naturales y medio ambiente; y desarrollo social.
Los masones y masonas hemos bebido de la fuente de las cosmogonías primitivas, en las que el ser humano era Uno con la Naturaleza reverenciada – todas y cada una de las cosmovisiones aborígenes americanas son ejemplo de ello - y constituía con ella un todo indivisible.
Y observamos con pesar que en estos tiempos se ha perdido la visión de Unidad y respeto y se ha acometido contra la Naturaleza tratando de hacerla esclava del hombre de un modo que, como se ha visto, llevará a la humanidad a perder lo que cree ganado y a vivir sin la dignidad que se creía adquirida.  El impulso reivindicatorio de aquellos sentimientos de Unidad y respeto anima nuestra propuesta.
La Masonería, que constituye un continuo devenir en busca del progreso, tiene el altísimo deber de rescatar ese carácter de Unidad con la Madre Tierra y el Padre Sol y de concientizar a las mentes profanas para que no se los destruya, sino que, a través del la construcción de un Desarrollo Sustentable, logremos que la Vida en la Tierra sea, para los que la habitamos, cada día un poco más digna.

Beatriz del C. Noto
M.·. Mas.·.
BIBLIOGRAFIA:
  • Resumen de conclusiones de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) “Hacia la creación de una agenda global para un futuro sostenible”.  2012. 
  • Programa 21 de junio de 1992, y Programa Hábitat de 1996. 
  • “Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas” de 1.948. 
  • “Derecho humano al agua potable”, Resolución de Naciones Unidas sobre derecho humano al agua potable y saneamiento.    A/64/L. 63/Rev. 1 del 26 de julio de 2010.    
  • Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos
  • Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua de Mar del Plata.  1977. 
  • Convención sobre todas  las formas de Discriminación Racial.
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 
  • Convención de los Derechos del Niño
  • Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, Johannesburgo, (Sudáfrica.  ) 2002.
  • Resolución 12/8 del Consejo de Derechos Humanos.
  • Resolución 54/175, 1999, sobre Derechos al Desarrollo. 
  • Resolución 55/217, Decenio Internacional para la Acción: “El Agua Fuente de Vida”.  2005 – 2015. 
  • Resolución 59/228 – 2008, Año Internacional del Saneamiento. 
  • Objetivos de Desarrollo del Milenio para su cumplimiento al 2015.
  • Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, (Hábitat II, Estambul.  1996.
  • The Blue Economy, de Gunter Pauli.  2010. 
  • Trabajos varios realizados en el marco del Parlamento Latinoamericano sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Art. 41 de la Constitución de la República Argentina.  

CARIDAD y FILANTROPÍA

¿Qué es la Caridad?.  ¿Es lo mismo que la Filantropía?

Como mujer masona, que ha recibido muchos dones de nuestra Institución, pensé poner a consideración entre mis Hh.·. Mm.·. el tema “Caridad y Filantropía”, en un intento de establecer la diferencia entre ambos conceptos desde el punto de vista Masónico. 

La palabra caridad etimológicamente deriva del latín, caritas, caritoris, significa compasión, misericordia, altruismo, generosidad, concepto que desde sus principios la doctrina católica instituyó como propios. 

La palabra filantropía, deriva del griego, y el término fhilos se traduce como amor, o como “amante de”.  Antropos, es amor a la humanidad.  Tiene sinónimos en común con caridad, ambos términos significan: altruismo, caridad, generosidad, desprendimiento.  En cierto modo si las tomamos en su acepción simple, caridad y filantropía son casi sinónimos. 

La caridad es una de las virtudes teologales junto a la esperanza y la fe, conceptos que desde primer grado la Masonería nos pide internalizar.  Es la virtud del amor, por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas., y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.  San Agustín dice que la culminación de todas nuestras obras es el amor.   Por ello la Caridad, es considerada la virtud superior a todas.  En cuanto a la filantropía expresa la ayuda que se ofrece por parte de individuos organizados, que unen sus esfuerzos para asistir a las personas y contribuir a mejorar sus vidas.  

Haciendo historia, el emperador romano Flavio Claudio Juliano quién gobernó alrededor del año 331 hasta su muerte en el 361, tenía por misión restaurar el paganismo como religión romana.  Fue un duro perseguidor del cristianismo, y como método para vencerla, imitó a la doctrina católica y acuño el término filantropía, para suplir al término del cristiano caridad, pero lo implementó institucionalmente con el objeto de vencer la fuerza con que crecía la religión monoteísta en las clases más necesitadas.  En general cuando se habla de caridad caemos en el error de pensar en el sentimiento de conmiseración que nos conduce a auxiliar al necesitado con donativos pecuniarios, en la dádiva, que tiene que ver con una ayuda instantánea para salir de una crisis. 

La filantropía acarrea un mayor esfuerzo, más responsabilidades y paralelamente más satisfacciones.  Mucho se habla de dar ayuda al que necesita.  Pero ¿no es acaso una limosna vergonzante que solo causa una satisfacción personal egoísta?, tal como se expresa en nuestro Ritual de Iniciación?.  Está relacionado también con el poder que ejercemos sobre quién recibe la dádiva, y con la pérdida de libertad. 

Cuando una persona tiene necesidades pecuniarias, masónicamente, lo que debemos hacer, no es darle un pescado para saciar su necesidad momentánea.  Es darle la caña de pescar, y si es necesario, enseñarle a pescar.  Si no le sé enseñar yo, institucionalmente, se le dará la herramienta.  Allí en ese momento se cumple con la virtud de dar amor al prójimo.  Si yo estoy bien, procuro ayudar a mi hermano que necesita, no le doy una limosna, no le compro lo que le falta, pero que me gusta a mí.  Me desprendo del egoísmo y proveo a mi hermano de la herramienta para que obtenga su subsistencia.  Es mi hermano quién crece, se ve favorecido porque es quién elige cómo invertir y en qué.  Elige cómo cubrir su necesidad.  Evito la limosna vergonzante.   

La Masonería es una institución filantrópica, que practica el altruismo, desea el bienestar de todos los seres humanos y no está inspirada en la búsqueda de lucros personales.  Sus esfuerzos y recursos están dedicados al progreso y felicidad humana, sin distinción de nacionalidad, razas, sexo ni religión, para lo cual tiende a la elevación de los espíritus y la tranquilidad de las conciencias.  Para nosotras, las Masonas, “Toda la especie humana es una familia dispersa sobre la faz de la tierra, todos los pueblos son hermanos, y deben amarse unos a otros como tales”. 

Cuando nos iniciamos en nuestra vida masónica nos comprometemos a ser solidarias con nuestros semejantes, amar la libertad, respetar a todos los seres humanos como iguales, ser tolerantes, y practicar la filantropía.  Existe además una relación directa entre caridad, y solidaridad, para ello es imprescindible que se respete la propiedad privada.  La mayoría de las veces las medidas solidarias son coercitivas, somos obligados por los gobiernos a sustentar ayudas solidarias que se dan sin discriminación creando diferencias.  Se pretender igualar pero se genera dependencia.  Afecta asimismo, a la propiedad privada, yo soy obligada a dar a quién tal vez, no le corresponda. 

La diferencia entre caridad y filantropía es su aplicación.  Cuando proveo de herramientas a un individuo al que tiendo mi mano le doy la libertad de elegir en qué, cuándo y cómo usar esa herramienta.  Porque amo a mi hermano, le reclamo su esfuerzo personal para que alcance sus metas, por sus propios medios.  Ahí estaré cumpliendo con la virtud Masónica.  Su progreso y crecimiento será nuestro premio.  Hace digno propietario al que obtiene un bien, sea material o no. 

Como conclusión puedo decir que caridad y filantropía, no son dos opciones incompatibles, son complementarias, la caridad es de aplicación excepcional, tiendo mi mano ante la emergencia.  La filantropía debe ser permanente y de ser posible institucional. 

La diferencia de su aplicación es la libertad del individuo al que tiendo mi mano.  Porque amo a mi hermano, le reclamo su esfuerzo personal para que alcance sus metas, por sus propios medios.  Su progreso será nuestro premio.  Hace digno propietario al que obtiene un bien, sea material o no. 

Las mujeres no somos las únicas que debemos ser solidarias, y ejercer la filantropía, es aplicar los principios Masónicos.  Tampoco es cosa únicamente de mujeres.  Es un trabajo de la sociedad toda y que también puede servir para contribuir a evitar las diferencias que existen para nosotras las mujeres como género. 


Es mi palabra
Beatriz Noto
M.·. M.·.




Bibliografía:
Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora. 
Addoum Jorge, ·El Maestro Masón y sus misterios”
Aldo Lavagnini, Manual del Maestro

Fe, Esperanza y Caridad por Julio Torres

LAICISMO Y DEMOCRACIA

La democracia es nuestra expresión de vida más conocida, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo, es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres, e iguales y las relaciones sociales se establecen mediante mecanismos contractuales.   Argentina concebida como monárquica, pronto vio la luz de la democracia acunada por los movimientos libertarios de América.  Sus instituciones  nacieron y crecieron impulsadas por las corrientes religiosas que venían a esta tierra a evangelizar. 
Los colonizadores, indudablemente deseaban educar a sus hijos como lo hacían en Europa.  Eso nos lleva a que la religión católica sea la “dueña”  de la educación.  Así nacen los colegios confesionales secundarios, las casas de altos estudios y las universidades que llegan hasta nuestros días.  Formaron a nuestros grandes pensadores, estadistas y a un buen número de presidentes argentinos. 
La laicidad, en germen en el mundo, en los siglos XVI y XVII, cobra forma en el XVIII., se completa con la influencia de los francmasones en el texto de la Constitución de los Estados Unidos en 1887 y con la Declaración de los Derechos del Hombre en Francia en 1889.  Cobran ímpetu en nuestras tierras y en 1853 la Argentina instaura la laicidad, obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, concepto que se completa en 1883.  La laicidad es una facultad de carácter, y una virtud moral y cívica, que requiere de cualidades de inteligencia, y tolerancia.  Es una facultad del derecho a la diversidad, a la diferencia.  De allí que las ideas libertarias de la revolución francesa.  “Libertad, igualdad y fraternidad”, se hacen carne en nuestros pensadores y se desarrollaran con fuerza en el siglo XX.  Argentina se destacó por ser una cuna de simientes de alto nivel libre pensador. 
Era natural que sus hombres se inclinaran por el laicismo que no impone una visión del mundo, crea las condiciones para que cada persona construya la propia.  El “laicismo” estimula el respeto, la tolerancia, la igualdad ante la ley y la libertad de conciencia.
Laos significa pueblo, el laico es el hombre del pueblo.  Pero, qué es el laicismo, que es ser laico?.  En primer término es un Estado que no privilegia ninguna religión o concepción de vida, confiere derechos y establece la igualdad para todos los habitantes.  En segundo término se refiere a valores confecciónales de las personas a quienes la libertad, la religión, y la tolerancia constituyen fines fundamentales.  Estos se expresan en derecho a la educación  pública, a la creación de escuelas y hospitales, derecho a no privilegiar ninguna religión ni concepción ideal de vida, garantizando la libre expresión de todos, dentro de ciertos límites.  En el siglo XX se acuña el concepto más profundo y que es el derecho del hombre a eliminar toda influencia religiosa en la creación del derecho. 
Se puede concluir en que el laicismo es una aspiración hacia lo verdadero, lo bello, el bien, la tendencia del ser  a la perfección, en su vida individual, en su conducta con respecto a los seres, las cosas y las ideas, sustentado en un Estado laico que le permite desarrollarse en toda su aspiración.   
En Argentina, la Masonería Femenina tiene muy poco tiempo.  Es una niña, está en etapa adolescente.  Las Mujeres hemos adoptado el Rito Escocés Antiguo y Aceptado que se caracteriza por su espiritualidad, que proclama la existencia de un Principio creador bajo el nombre del Gran Arquitecto del Universo.  Trabajamos invocando a un Principio trascendente. 
La invocación escocista al Gran Arquitecto del Universo transforma al Templo en un espacio sagrado y nos permite participar en ceremonias que están más allá de lo humano situándonos en un estado de receptividad interior.  Recibe a toda profana, cualesquiera sean sus opiniones políticas, o religiosas, sólo se nos pide ser mujeres libres y de buenas costumbres.  Completamos nuestra invocación a la Sabiduría la Fuerza y la Belleza.  Esto nos permite definir a Dios como su conciencia lo conciba.  Esta vía nos aclara que las mujeres que estamos en la Masonería somos laicas, proclamamos la espiritualidad, estamos en la búsqueda de las verdades universales escondidas en nuestros símbolos. 
El adjetivo laico, definido como “lo que pertenece al pueblo, a la gente” nos define a las mujeres como personas que estamos trabajando para una espiritualidad laica.  Es lo opuesto a la intolerancia que caracteriza al anticlericalismo, al fundamentalismo, al integrismo y al totalitarismo. 
Las mujeres de la Masonería Femenina tenemos una gran tarea.  No todas tenemos la suerte de estar en la Masonería.  Por eso nuestra misión es un poco más complicada.  A través de la historia, las mujeres fuimos educadas para seguir a los hombres, ocupar un segundo lugar, vivir en un mundo gobernado por y para los hombres.  Por suerte eso está cambiando.  Las mujeres en algunos países, aunque sea por medio de leyes discriminatorias que obligan a incluirnos en sus listados para cargos políticos, o por que queda bien que una empresa tenga en los cargos de decisión a mujeres, se está llegando a los cargos de decisión y,  algo, aunque sea muy lento, el acceso de la mujer a espacios decidores,  está cambiando.
Lo real es que la Masonería Femenina  tiene un gran desafío, formar mujeres libres y de buenas costumbres, y que rechace toda clasificación de los hombres en categorías que no sean de la inteligencia, de la capacidad de trabajo, de valor moral, categorías establecidas por la razón.  Si apoyándonos en l posibilidad de desarrollo cultural, psíquico y moral, basado en la libertad de pensamiento, y cumpliendo con el deber de practicar el arte real, de buscar la verdad rechazando las fórmulas fáciles de aceptar verdades ajenas que pueden ser dogmas que nos harían esclavas de otros hombres o dogmas. 
Cuál es el desafío?, encontrar la manera de atraer más mujeres hacia la Masonería, formarnos, y llevar a la sociedad el ideal de libertad que es laico porque propugna el libre examen y pensamiento.  El ideal de igualdad partiendo de la igualdad de derechos con los hombres y el ideal de fraternidad porque significa la aceptación de la libertad ajena y la igualdad respecto de una misma. 
El planteo es cómo ahondar en el ideal laico que siempre va a la vanguardia porque todo es materia de estudio, de búsqueda de profundización.  Cuando se habla de laicismo, es muy frecuente escuchar que sus detractores se refieran a la pérdida de valores de nuestro tiempo, y de ello se culpa a la falta de religiosidad, a la poca práctica de las religiones.  Cómo podemos cambiar esto?.  Fácil sería decir con más trabajo, acentuando las prácticas democráticas. Y creo que este es el gran escollo a sortear.
Aquí creo que es donde debemos sentarnos y en grupos de estudio, conventos, cursos.  Los Maestros debemos poner las inquietudes sobre la mesa y pensar nuevas formas de trabajar todos estos valores para que se puedan volcar a la sociedad.  Pensar en nuestros claustros cual es la forma de movilizar a nuestras adeptas, a las mujeres en general y a la sociedad toda, para trabajar en la búsqueda de una serie consignas que nos abran el camino para llegar a nuestros grupos sociales y aportar los ideales del laicismo.  Son acciones difíciles, pero que se deben plantear. 
Tengo la inquietud, traigo la propuesta.  Trabajemos, generemos un compromiso de nuestros pares de buscar las formas de impulsar la educación de:  primero nuestros adeptos, después volcarlos a la sociedad.  Tal vez utilizando los medios masivos de comunicación, a través de las redes sociales, de los clubes, de las sociedades de fomento.  No lo sé.  Esa es la propuesta, la búsqueda de una forma común, con los matices necesarios de acuerdo a las características de los pueblos o grupos sociales a los que estén dirigidos de hacer llegar nuestros mensajes, invitar a pensar, a actuar en libertad, defendiendo nuestros derechos pero sobre todo generando y enfatizando no una vuelta a los valores filosóficos del siglo XIX, sino converger en una línea de respeto y de tolerancia, de límites y de espiritualidad. 
Nuestra América todavía está sometida a injusticias, pobreza, falta de igualdad de oportunidades, y el laicismo no se concibe sin igualdad de posibilidades para instruirse, y educarse, acceder a trabajos y al bienestar.  Solo se es laico y libre si podemos utilizar esta maravillosa herramienta de cambio hacia la mayor igualdad posible.
Beatriz Noto

M.·. M.·.

¿Quién fue Norma Mazur? ¿Y por qué llevamos su nombre?

Norma Elisa Mazur  nació en Buenos Aires el 21 de octubre de 1938 y partió al Oriente Eterno el 14 de julio de 2003. Y durante su fructífera vida supo transmitir a todo aquél que llegaba a su lado la importancia y el valor de las pequeñas cosas.
Fue profesora de piano, actriz y directora de teatro, poetisa, cuentista, ensayista y fundadora del Taller Literario Gracia, así como coordinadora de encuentros literarios.
Fundó la Masonería Femenina en la República Argentina.  Una luchadora que se brindó por entero a esta misión y que utilizó sabiamente en todo momento - tanto en su vida profana como iniciática - las herramientas que la Orden nos proporciona.
La misma Norma Mazur, en el Ciclo de conferencias sobre, “Presencia masónica en el patrimonio cultural argentino”, realizado a principios del año 2003, expuso su forma de ver la vida en general y la Masonería en particular en estos términos:
 “Estamos intentando aprender a jugar, como lo hacen los niños. Los elementos que nos han tocado en suerte son Herramientas que nos servirán para ir construyendo poco a poco el camino por el cual arribar a la meta buscada; hay tres luces, tres cartas de triunfo, que nos guiarán en la búsqueda del movimiento ganador de esta partida. Esas tres luces son el Pensamiento, la Palabra y la Acción. Si una de estas tres luces no se enciende quedaremos a la deriva, extraviados en un mundo que ni siquiera alcanzaremos a visualizar. Nuestra conciencia permanecerá en el desierto de la incertidumbre. Para ingresar a la Masonería debemos, antes de sentarnos a jugar este complicado juego, comprometernos con nosotras mismas, con quienes nos rodean y con la posteridad. Llegamos a la puerta de la Orden despojadas de lo mundano y un día partiremos casi de la misma manera como llegamos. La pequeña diferencia es el haber incorporado los intereses ganados en nuestra mayor caja de caudales, .nuestra conciencia.”...
…”Para poder acceder a una Orden Iniciática se requiere tener determinada aptitud. El ser humano, mujer o varón, necesita ser .iniciable. ¿Qué significa esta aptitud? No se trata de conocimientos especiales o poderes paranormales. Tampoco hablamos de capacidades extraordinarias sino del interés por indagar sobre uno mismo, sobre su razón de .ser, sobre su razón de vivir, sobre sus motivos de convivir. Debe tener la intención y la necesidad de trabajar para mejorar sus valores intrínsecos, ordenar su existencia armónicamente e incorporar ciertas premisas que resultan imprescindibles para llevar al éxito su cometido: por ejemplo, sentido del honor, de la tolerancia, de la generosidad, del valor, de la prudencia. Es decir que la persona debe contar con una potencialidad que le produzca una vibración inicial que lo induzca a buscar la luz de la verdad para construir su propia vida.”
Las Maestras más antiguas de la Respetable Logia Simbólica Femenina Norma Mazur N° 25 hemos tenido el alto honor de conocerla y abrevar en su ejemplo de sabiduría, rectitud, discreción, honor, prudencia, humildad y amor por la humanidad toda.
Hace casi unos 25 años ella propició la fundación de un centro femenino paramasónico.  el Ateneo Femenino Diamante, conformado por catorce mujeres. Y corría el año 1990 cuando entró en contacto con dos Hermanas masonas de Barcelona, España, miembros de la Gran Logia Femenina de Francia. Una de ellas era la Venerable Maestra de la Respetable Logia Luz Primera de Barcelona, y fue a través de su. gestión que el Ateneo Diamante se comunicó con la Obediencia Francesa.
Ante la imposibilidad de que todas las interesadas pudiesen viajar a Francia para iniciarse, la Venerable Maestra francesa informó que había Logias Femeninas en Chile, ya organizadas en una Gran Logia. Fue así que seis mujeres argentinas viajaron al país hermano. La Ceremonia de Iniciación se realizó en la Respetable Logia Atenea Nº 3 el 26 de Agosto de 1993, y entre estas seis primeras estaba la Hermana Norma Elisa Mazur.
Con el impulso de esas pioneras, lideradas por la Querida Hermana Norma, el número de iniciadas fue creciendo y se conformaron, en los años 1997, 2000 y 2002, tres Logias, lo que permitió otorgar Carta Patente a la Gran Logia Femenina de Argentina el 6 de julio de 2002, asumiendo Norma Elisa Mazur el Cargo de Gran Maestra.
Ella fue la primera Gran Maestra que el Rito Escocés Antiguo y Aceptado tuvo en nuestro país, y la alta autoridad formal con que fue investida no fue nada comparada con la autoridad real que ella había sabido ganarse entre sus hermanas. Lamentablemente para quienes quedamos en este valle, su vida terrena culminó pocos días después de haberse conmemorado el primer aniversario de la ciclópea obra que había emprendido.
Ella será recordada siempre no sólo por su vasta cultura y sus condiciones personales de amiga, hermana y madre comprensiva, sino porque fue quien soñó con la presencia de una Masonería Femenina en la República Argentina, quien ideó la táctica para lograrlo, y quien la impulsó con un motor que solo apagó al pasar al Oriente Eterno, sirviendo de ejemplo a aquellas que en su arduo camino nos sumamos a su paso.
Su presencia espiritual no se separará nunca de su gran obra, y las Maestras fundadoras de la Respetable Logia Simbólica Femenina Norma Mazur N° 25 - dependiente de la Gran Logia constitucional de Antiguos, Libres y Aceptados Masones de la República del Perú - quisieron darle su nombre a esta Logia como un sentido y fraterno homenaje a quien hasta su muerte llevó alto el estandarte de Amor por la Humanidad, en la creencia de que la única forma en que se podrá mantener erguido este blasón es no claudicando en el esfuerzo y en el compromiso real con los principios de la Masonería, institución donde el Amor hacia los demás es consigna primordial.


¿Qué es la Masonería?


Es una institución esencialmente filosófica, progresista y filantrópica.
Busca el conocimiento de la verdad, considera a la justicia como el valor supremo que regula nuestra conducta y a la libertad y la igualdad como derechos substanciales del ser humano. 
Es filosófica porque orienta a las personas hacia la investigación racional de las leyes de la naturaleza.   Busca la reflexión filosófica, la penetración del sentido espiritual del movimiento de la Historia contempla en cada tiempo histórico las nuevas inspiraciones doctrinarias y asimila, de los diferentes sistemas filosóficos, lo que signifique un aporte al patrimonio de la verdad.
Es progresista porque parte del principio de la inmortalidad del alma y la creencia de un principio creador, regulador e infinito.  No se aferra a dogmas, prevenciones o supersticiones y no opone obstáculo alguno al esfuerzo de los seres humanos en la búsqueda de la verdad, ni reconoce otro límite que la Razón humana basada en la ciencia. 
Es filantrópica porque desea el bienestar de todos los seres humanos y no está inspirada en la búsqueda de lucros personales de ninguna clase.  Sus esfuerzos están dedicados al progreso de toda la especie humana sin distinción de nacionalidad, razas, sexo ni religión.  Tiende a la elevación de los espíritus y la tranquilidad de las conciencias. 
“Toda la especie humana es una sola familia dispersa sobre la faz de la tierra, todos lo pueblos son hermanos y deben amarse los unos a los otros. 

Son sus principios:
Libertad, igualdad y fraternidad.
La libertad de los individuos y de los grupos humanos, sean ellos instituciones, razas o naciones. 
La igualdad de derechos y obligaciones de los seres y grupos sin distinción de religión, raza o nacionalidad. 
La Fraternidad de todos los seres ya que somos hijos de un mismo creador, generando la fraternidad entre todas las naciones. 

Su objeto es:
La investigación de la verdad, el examen de la moral y la práctica de las virtudes. 

La Masonería entiende que la moral es una ciencia basada en el entendimiento humano.  Es la ley natural, universal, inmutable que rige a todos los seres racionales libres.  Es la demostración de la conciencia.   Es la que nos enseña nuestros derechos y deberes.  La moral asegura el triunfo de la verdad y la virtud

Que es la Virtud para la Masonería?.
La virtud es la fuerza que nos impulsa a hacer el bien.  Es el cumplimiento de nuestros deberes hacia la sociedad, y nuestra familia sin interés personal. 

Que es el Deber para la Masonería?.
El deber es el respeto hacia los derechos del individuo y de la sociedad en su conjunto. 
Debemos servir y proteger a nuestros semejantes, a Dios, al prójimo y ser dedicados a la familia, respetando la propiedad ajena. 

La Masonería es una religión?.
NO, admite en su seno a personas de todos los credos religiosos sin distinción, y no está afiliada a ninguna religión determinada, pero tiene por objeto unir a todos los seres entre sí. 

La Masonería es una asociación secreta?. 
NO, su existencia es ampliamente conocida.  Es secreto la forma de reconocerse entre Masones en todo el mundo y solo se conoce ingresando en la Institución. 
Hay dos tipos diferentes de sociedades secretas:  unas son organizaciones clandestinas cuyos fines nada tienen que ver con la Masonería.

La Masonería es una Sociedad Iniciática. 
Las sociedades iniciáticas no se ocultan.  Su secreto consiste en reservar el conocimiento de sus Ritos y ceremonias a los iniciados porque se trata de un método de perfección espiritual. 

La Masonería combate la ignorancia, la superstición, el fanatismo, el orgullo, la intemperancia, el vicio, la discordia, la dominación y los privilegios. 

Principales obras de la Masonería. 
Podemos destacar las figuras de grandes próceres que guiaron los destinos de nuestra Nación a quién todos los ciudadanos reconocen sus valores y virtudes:  José de San Martín, Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia, Domingo F. Sarmiento. 
Participó de de la organización constitucional y la Federalización de Buenos Aires.
Organizó la lucha contra la fiebre amarilla, asistió a los heridos de la Guerra del Paraguay, creó la Cruz Roja, fue la promotora de la Ley del Registro Civil y del Matrimonio Civil y la primera Ley de Educación Nacional. 

La Masonería es eminentemente tolerante. 
Exige de sus miembros la más alta comprensión.  Todos los Masones, de cualquier país o rito que profesen, constituyen una sola familia universal, porque la Fraternidad Humana es uno de sus principios y la Tolerancia uno de sus deberes. 

¿Qué condiciones individuales son indispensables para ser Masona?.
Ser mujer libre y de buenas costumbres.
Creer en la existencia de un Principio Creador.
Ser conscientes de nuestros deberes para con Dios, la Patria, nuestros semejantes y para con nosotras mismas.
Tener una profesión u oficio lícito y honorable que permita proveer a nuestras necesidades personales, de nuestra familia y al sostenimiento de las obras de nuestra Institución. 

¿Qué se exige a las Masonas?
Respeto a los Estatutos y Reglamentos, acatamiento a las resoluciones de la mayoría, basadas en los reglamento. Guardar discreción respecto de los secretos del ritual masónico.  Asistir a las reuniones masónicas.  Comprometerse a ser solidarias.  Amar la libertad.  Respetar a todos loe seres humanos como iguales.  Ser tolerantes.  Respeto a los gobiernos legalmente constituidos.  Acatamiento a las leyes del país en que se vive. 

¿Qué es una Logia Masónica?
El lugar donde se reúnen las masonas periódicamente para practicar las ceremonias ritualísticas que posibilitan, en un ambiente fraternal, trabajar en su crecimiento espiritual. 

¿Qué se obtiene siendo Masona?
La posibilidad de educarse, instruirse, disciplinarse, frecuentar personas, que por sus dichos y obras puedan constituir un ejemplo, y la satisfacción de haber contribuido, aunque en mínima parte, a la obra que lleva la Masonería en toda la faz de la tierra. 

¿Cómo se practica la Masonería?

La Sociedad Masónica cree que “las personas no deben ejecutar ningún acto de su vida sin comprenderlo y meditarlo”. Trabajando la verdad y la virtud.  Cree que es su deber evitar la violencia.  Hacer obras de paz.  Trabajar para la libertad. Tratar a todas las personas como iguales.  Practicar la fraternidad y la amistad con todos los seres humanos del mundo masones o no.