martes, 3 de febrero de 2015

MASONERÍA, TEMPLARIOS Y FIESTA SOLSTICIAL



A L\G\D\G\A\D\U\
Valle de Remedios de Escalada, 21 de diciembre de 2014, e.·. v.·.
Ven.·. M.·.
Qq.·. Hh.·. Mm.·.
Qq.·. Hh.·. Cc.·.
Qq.·. Hh.·. Aa.·.
Qq.·. Hh.·.todas: 

PLANCHA DE PRIMER GRADO


MASONERÍA, TEMPLARIOS Y FIESTA  SOLSTICIAL
Los banquetes o ágapes, tienen una fuerte presencia en nuestra historia como raza humana y siempre son motivo de alegría.  Para nosotras es tiempo de hablar de Jano, de los grandes iniciados en la Orden de los Esenios:  San Juan Evangelista, San Juan Bautista.  El concepto de solsticio nos refiere al  evento astronómico que pasa dos veces al año, el 21 de junio y el 21 de diciembre y a la celebración de fiestas solares en las diferentes culturas de la tierra. 
En el Medioevo cuando el cristianismo era la religión oficial, y las ancestrales festividades fueron adoptadas y disfrazadas por la iglesia cristiana para poderlos incorporar a su calendario de festividades se iniciaron las primeras Ten.·. de Solsticio, con un ritual similar al que conocemos hoy.  Se considera que esta celebración fue instituida por la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple y cuyos miembros son más comúnmente conocidos como caballeros templarios.  Fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media.   Fundada en 1.118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada, tuvo como propósito original proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. 
Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, libradas entre 1095 y 1291.  El único triunfo relevante de la Cristiandad durante los dos siglos de cruzadas fue la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada en el año 1099, la cual, a pesar de las matanzas de sarracenos y judíos, hombres, mujeres y niños, logró sostener la Ciudad Santa por muchos años, y encontró los objetivos marcados inicialmente por los defensores de la idea de reconquistar la tierra llamada santa para los cristianos de Europa. 
Estas Cruzadas fueron sostenidas contra los musulmanes, los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y, principalmente, contra los enemigos políticos de los papas.  Más tarde, otras campañas en España y Europa Oriental recibieron la misma calificación.  Hubo Cruzadas Bálticas, a Tiro, Sidón y Beirut, y la cruzada albigense tenía  el fin de eliminar la herejía de los cátaros y erradicarlos del sur de Francia. 
Por otra parte, comenzaba el concepto de movilidad social, las familias campesinas europeas acostumbraban ir de feudo en feudo realizando las labores agrícolas tanto como los trabajos de la industria rural a domicilio,  confección de prendas, calzados, joyas, curtido de cueros, confección de pelucas.  Los jóvenes de esas familias de agricultores eran incorporados a los ejércitos del Temple, porque así  recibían rudimentos de lectura y escritura, cobraban salario, y además recibían instrucción religiosa, lo que era muy valorado por las familias de bajos recursos, porque algunos podían acceder al sacerdocio, que en general estaba reservado a las clases más acomodadas. 

En general, las ciudades de la Edad Media estaban amuralladas.  Un antiguo libro litúrgico manuscrito del siglo XV  encontrado por Charbonneau, investigador y escritor francés, describe que las ciudades antiguas, estaban divididas en “Cuarteles” (Quartiers, en francés).  Allí se apostaba en los alrededores de la ciudad, a las tropas y, para que pudieran ubicarse –porque no sabían leer- utilizaban banderines de colores para que encontraran su cuartel.  Cuando los caballeros masones se unieron a sus similares de la Orden de San Juan de Jerusalén, se comienza a instruir a los soldados que no sabían leer. 

Los constructores de grandes catedrales, o edificios públicos también eran “estacionados”, según el término de la época en los alrededores de los cuarteles militares que se preparaban para las campañas.  Tenían por lo general pocos motivos de festejo.  Es así que cuando se encontraban dos unidades o más, se reunían en una comida ritual para elevar el espíritu de la tropa.  En algunas oportunidades se unían  varios campamentos para las celebraciones. Colgaban sus pendones y banderines para distinguirse.   Dividían los sectores de las mesas con cintas de colores, no eran tiempos para llevar vajilla.   Como manteles usaban las banderas, los escudos como bandejas.  Cada uno llevaba su cuenco personal que debía ubicar en el sitio indicado en la mesa.  Si de la comida participaban gremios constructores, se utilizaban las tejas como plato. 

La comida ritual se iniciaba compartiendo el pan, tal como lo hacemos nosotras.  Para que existiera un orden se dividía la mesa en sectores con cintas, cuerdas o tientos teñidos de colores.  El sitio del plato podía ser era señalado con una cinta teñida de rojo.  Se acostumbraba  ingerir el primer plato, que era en general de carnes rojas en completo silencio.  Con el fin de evitar que se  emborracharan, no se permitía beber hasta terminado el primer plato.  El verde estaba relacionado con el vino, con los vegetales y con el ritual del Solsticio de verano donde se agradecía la exuberancia de los dones de la tierra.  En el de invierno se usaban tientos amarillos separando el área en el que se colocaban los granos, los mismos que se iban a sembrar, pidiendo por una rica cosecha.   En otro trazado describiré los alimentos que se consumían en estas ocasiones y que por supuesto estaban también directamente relacionadas con el sitio en el que estuvieran acampando. 

Así se cree que se adoptó esta celebración ritualística.  Pasado el tiempo, las cuatro Logias que constituyeron la Gran Logia de Londres se reunieron el 24 de junio de 1717, el día de San Juan, para elegir al primer Gran Maestro, fecha que señala el nacimiento de la Masonería Simbólica y ve, en los solsticios, no una reflexión astronómica, sino una conmemoración esotérica del misterio de la vida y del eterno retorno, del ciclo evolutivo de la naturaleza y de su constante renovación.  Usualmente, las Grandes Logias europeas celebran, en esas fechas, en junio y diciembre, sus más importantes Asambleas anuales en que proyectan y perfeccionan su labor. 

Es por esto que Siete son los brindis que se realizan, como siete son los planetas, las notas musicales, los días de la semana  y siete eran las libaciones que en los antiguos misterios se realizaban.  En nuestro Rit.·. Esc.·. Ant.·. y Acep.·. en general se usa el color azul, por el tema de las llamadas Log.·. Azules, que sería tema de otra plancha. 

Como conclusión considero que estas celebraciones rituales tienen varios significados para nosotras: repasamos la historia y nos reconocemos en nuestros antepasados, reafirmamos nuestros propósitos éticos de trabajar juntas para tener una sociedad solidaria y comprometida.  También, me permite pensar que superar el invierno de nuestra existencia, es una dura pero necesaria experiencia, su razón hace que podamos  superar con coraje nuestras limitaciones y defectos.  Teniendo en cuenta que antiguamente se consideraba que para el hombre, el invierno era como la incomprensión, la deslealtad. 

Los hombres estaban convencidos de que su convivencia con la naturaleza no era fácil, pero es bastante más difícil su relación con la destrucción, la opresión, la injusticia y la desigualdad humana.  La primavera, en cambio, trae la serenidad, hace florecer en su interior la fraternidad que  permite entregar a la humanidad, respeto, justicia, lealtad, tolerancia, desarrollo cultural, y para que el hombre puede disfrutar de todas estas cosas maravillosas, el último día de la primavera es el más largo del año, excelente lección del G:.A:.D:.U:., entre los valles y montañas, permitiendo a toda forma de vida vegetal reverdecer y florecer, llenando el mundo  de múltiples colores y agradables aromas.  
S.·. F.·. U.·.
Es mi palabra

Beatriz Noto
Prim.·. Vig.·.

NOMBRES SIMBÓLICOS UTILIZADOS EN LA CEREMONIA.
Plataforma, Taller, Obrador o Gran Plato:  la mesa. 
Velo o Gran Bandera:  el mantel. 
Banderas o Paños:  servilletas. 
Terraplenes:  bandejas y fuentes.
Tejas:  los platos.
Trullas, paletas o llanas:  las cucharas.
Azadones o Tridentes:  tenedores.
Espadas:  cuchillos.
Barricas o pipas:  las jarras y botellas.
Cañones:  las copas.
Materiales:  los manjares.
Piedra Tosca o Piedra Bruta:  el pan.
Pólvora floja o blanca:  el agua.
Pólvora fuerte o roja:  el vino.
Pólvora amarilla:  la cerveza o la sidra. 
Pólvora Negra: el café. 
Pólvora fulminante:  los licores.
Yeso:  el azúcar.
Arena blanca:  la sal.
Cemento o arena parda:  La pimienta.
Estrellas:  las luces. 
Sillares o estalos:  las sillas. 
Masticar:  comer.
Cargar los cañones:  llenar las copas o vasos. 
Disparar un cañonazo.  hacer fuego:  beber.
Pólvora:  bebida en general. 
Desbastar:  trinchar.
Alinear: poner sobre su respectivas líneas los vasos..

BIBLIOGRAFIA: 
1.         La Rama Dorada. 
2.         El Libro del Compañero de Oswal Wirth.  De la Gr.·. Log.·. de Francia. 
3.         Enciclopedia Wikipedia. Web Site
4.         Las Cruzadas.  Editorial Codex. 
5.         La Mitología  Cátara.  Simbolos y pilares del catarismo occitano.  Jesús Avila Granados.  mr Ediciones. 2005. 
6.         Una historia para pensar.  Moderna y contemporánea.   Kapelusz. Norma.  2.012.  
7.         La Rama Dorada.  Elizabeth y Tadeo Campuzano. 
8.         Libro de la Caza de Aves del Canciller Ayala, editorial la Castellana. 
9.         Los ágapes tradicionales.  Carlos Aréjula,  profesor del colegio concertado Ntra. Sra. del Buen Consejo - Agustinas- Logroño.  España. 
10.      El Símbolo de Manuel Contreras Seitz.  2007. 
11.      Diccionario Enciclopédico de Masonería.  Frau Abrines y Rosendo Arús Arderiu.  Bs. As. 1947. 
12.      La Masonería en Israel, de Samuel Kaplan, htpp: // geosites.com

13.      Ritual del Solsticio..  





























LA CRITICA

A L\G\D\G\A\D\U\

“Año de la reafirmación de nuestros juramentos”

Valle de Remedios de Escalada,  de septiembre de 2014, e.·. v.·.

Resp.·. Log.·. Sim.·. Fem.·. Norma Mazur Nº 25

Ven.·. M.·.
Qq.·. Hh.·. Mm.·.
Qq.·. Hh.·. todas: 

PLANCHA DE TERCER GRADO: 

LA  CRITICA 

Uno de los aspectos más difíciles de controlar es “la crítica”
Esta forma de actuar es una de las más usadas por nosotros cuando nos relacionamos con los demás.  Muchas veces  en lo cotidiano criticamos.  Este hecho posee un sentido de polos opuestos, lo que está  vinculado con el bien y el mal en cada situación en particular. 

La crítica  sin intención seguramente tiene que ver con el motivo por el cual se reprocha o se juzga, criticar sin intención de hacer daño nos hace reflexionar, prestar atención a lo que se está analizando, ser respetuosos acerca de la opinión sobre otras personas en situación de posible comprensión nos vuelve respetuosas de los criterios y opiniones que tienen los demás. 

En vez de criticar de forma descarada, a cualquiera, solo por el gusto de fomentar la calumnia o la injuria, es un acto de cobardía cuyo único objetivo es dañar a un semejante mucho más  cuando no lo hacemos frente a la persona criticada.  Antes  de criticar a alguien veamos bien las ideas a expresar, es interesante que lo que digamos sea para ofrecer buenas acciones.  En este mundo hace falta más benevolencia a la hora de actuar. 
Las palabras son herramientas de paz o de guerra, de nuestra palabra depende la armonía o desarmonía de futuras acciones.  Que la armonía de nuestras palabras sirva para construir lazos de paz entre nuestras Hh.·. y con el entorno. 
S.·. F.·. U.·.
Es mi palabra

Valeria Duarte Borda
M.·. Mas.·.


HABLEMOS DE LA OCA

A L\G\D\G\A\D\U\

“Año de la reafirmación de nuestros juramentos”

Valle de Remedios de Escalada,  de septiembre de 2014, e.·. v.·.

Resp.·. Log.·. Sim.·. Fem.·. Norma Mazur Nº 25
Ven.·. M.·.
Qq.·. Hh.·. Mm.·.
Qq.·. Hh.·. todas: 

PLANCHA DE PRIMER GRADO: 

HABLEMOS DE LA  OCA 

Mucho antes de que Jesús naciera en Palestina, la humanidad ya viajaba incansablemente hacia el fin del mundo, Finisterra, Santiago, o mejor dicho “El Camino de Santiago” no fue más que la explicación de la iglesia a un fenómeno pagano de remotísimos orígenes. 
La OCA fue considerada el paradigma de la Sabiduría Sagrada.  
Los primitivos celtíberos ya recorrían este camino con su advocación o adoración a la Madre Tierra, “Magna Mater”, pero sobre todo como una forma de renovarse o curarse por dentro.  Para estos  cultos el recorrido era iniciático. 
Estas antiguas culturas, nos remontan a los pre celtas, mantenían un símbolo sagrado para sus cofradías o hermandades: “la oca o el ganso” representado por la simbología de la pata de la oca, cuya huella asemeja al tridente de Poseidón que fue determinativo de todas aquellas culturas atlantes. 
Ciertamente el recorrido del  camino hacia Finisterra, lo hacían siguiendo de día los vuelos migratorios estables o estacionales de la oca coinciden con el hoy llamado Camino de Santiago, y de noche se guiaban por las estrellas de la Vía Láctea y es por ello que dicho camino fue conocido también como camino de la oca, camino de las estrellas y a lo largo de su recorrido aún hoy hay montes, puentes, ríos y pueblos que desde aquellos días llevan el nombre de oca. 
Con el advenimiento de la iglesia católica y del hallazgo de la tumba del Apóstol fue tomada por ella, como camino de fe y penitencia, se prometía el perdón de los pecados y la salvación del alma al llegar a la tumba, pero para el antiguo iniciado los postulados eran “si deseas vivir, tu que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicante, desechando venenosos placeres.  Limpia el corazón de pecados para no morir una segunda muerte”. 
Sin embargo la iglesia católica se encontró con un territorio muy variado en su idiosincrasia y con sus creencias arcanas muy arraigadas por lo que optó por utilizar estos mismos lugares sagrados y los personajes idolatrados por los pueblos primitivos transformándolos según su doctrina y así fueron canonizados o hechos mártires héroes locales que ni siquieran fueron cristianos. 

La iglesia católica contó con los servicios de los Caballeros de la Orden del Temple para fundar, construir y custodiar iglesias y monasterios a lo largo de esta ruta, y estos a su vez contaron con los servicios de los Caballeros de la Orden del Temple para fundar construir y custodiar iglesias y monasterios a lo largo de esta ruta, y estos a su vez contaron con los servicios de las hermandades y de las cofradías de los Compañeros Canteros cuya existencia y conocimientos los precedían en mucho  y fueron estos quienes de manera oculta preservaron sus símbolos sagrados dejando en las construcciones señales solo perceptibles para el iniciado en los antiguos misterios. 
Es así que por todo el camino en los monasterios, iglesias,  catedrales y hospitales dejaban la sagrada huella de la oca y es de este origen también el color negro de algunas imágenes de la Virgen María, ocultando la adoración a Magna Mater, como por ejemplo la imagen de nuestra señora en la iglesia de Santa Orocia en Villanua, Aragón y desde luego las hay más.  También es obra de los Canteros la presencia de Jesús Crucificado en cruces con la forma de la Tao griega, una especie de y griega en otras tantas casas de adoración en el Camino de Santiago. 
Pero la Oca fue utilizada también para los Caballeros del Temple de Salomón como mapa del recorrido a partir de los tiempos  en que estas regiones de Europa se vieron amenazadas por la presencia musulmana, ellos también se sirvieron de la tan arraigada simbología de la oca.  La utilizaron en forma lúdica asegurándose su difusión y al mismo tiempo que el simbolismo oculto en el juego sólo podría ser interpretado por los verdaderos iniciados. 
El tablero lleva dibujado una vuelta en espiral dividida en 63 casilleros adornados con bellos emblemas, algunos fijos y otros variables, los templarios ubicaron cada nueve casilleros uno de estos palmípedos y recordemos que nueve fueron los primeros Templarios en Tierra Santa, nueve los años que permanecieron encerrados en el terreno que fuera el solar del Templo de Salomón y etc.  Recordemos además, que la pata de la oca era símbolo de los Maestros Iniciados.  En la sexta y doceava casilla tenemos puentes, en la 42 un laberinto y en la 58 la muerte. 
La Oca ha sido desde la antigüedad más remota, una deidad de carácter benéfico que acompaña a las almas en su viaje más allá.  Fue una bandada de ocas la que advirtió a los ciudadanos de Roma la llegada del invasor bárbaro, salvando así a la ciudad de sucumbir.  Los egipcios tenían el término ·de oca en oca” para referirse al tránsito inverso de la reencarnación al nacimiento. 
A modo de reflexión para nosotras Qq.·. Hh.·. tengamos en cuenta que en el juego de la oca lo importante no es ganar, sino llegar al final del recorrido.  Y si se me permite  en éste momento sólo puedo pensar en el párrafo del poeta sufí Ibn Arabí que dice:  “Mi corazón lo contiene todo”. 

S.·. F.·. U.·.
Es mi palabra

Valeria Duarte Borda
M.·. Mas.·.